Formar a niños como ciudadanos globales con una visión inclusiva es esencial en el mundo interconectado de hoy. Esta formación les permite reconocer y valorar la diversidad, fomentando una sociedad más justa y equitativa. A continuación, exploraremos estrategias y ejemplos prácticos para lograr este objetivo.
Estado Actual: Desafíos en la Educación hacia la Ciudadanía Global
Hoy en día, muchas instituciones educativas continúan con un enfoque localista, lo que limita la comprensión de los niños sobre la diversidad cultural, social y ambiental. Según la UNESCO, solo el 30% de los currículos escolares en el mundo incluyen perspectivas globales, lo que dificulta el desarrollo de ciudadanos con conciencia global.
Entre los principales retos se encuentran:
- Enseñanza poco contextualizada: Falta de inclusión de otras culturas y realidades en los contenidos educativos.
- Poca formación en pensamiento crítico: Los niños no son incentivados a cuestionar ni a comprender problemáticas globales.
- Uso limitado de la tecnología: A pesar de vivir en una era digital, muchas escuelas no aprovechan las herramientas tecnológicas para conectar con el mundo.
La visión de una educación global e inclusiva
Imaginemos un escenario donde los niños no solo comprendan, sino que también celebren las diferencias culturales, participen activamente en iniciativas comunitarias y se sientan responsables de los desafíos globales. En este contexto, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico, empatía y colaboración, preparándolos para ser agentes de cambio positivo en sus comunidades y más allá.
Por ejemplo, programas como los ‘Plenos infantiles’ en Colmenar Viejo, España, permiten a los estudiantes de primaria familiarizarse con el funcionamiento del gobierno local, fomentando valores de respeto, solidaridad y participación activa. (Cadena SER)
Imagina un aula donde los niños:
- Exploran diversas culturas a través de experiencias interactivas y materiales educativos inclusivos.
- Desarrollan pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas globales.
- Se comunican con estudiantes de otros países mediante plataformas digitales.
- Participan en proyectos que promuevan el respeto por la diversidad y el medioambiente.
Estudios han demostrado que una educación con perspectiva global aumenta la empatía y mejora la resolución de problemas. El sistema educativo finlandés, por ejemplo, incorpora el aprendizaje basado en fenómenos, lo que permite a los estudiantes analizar situaciones del mundo real desde un enfoque interdisciplinario.
Estrategias para transformar la educación
Para pasar de un modelo educativo localista a uno verdaderamente inclusivo y global, es necesario aplicar estrategias efectivas. Algunas recomendaciones incluyen:
Estrategias para la Formación de Ciudadanos Globales
Para transformar el estado actual en la visión deseada, se pueden implementar las siguientes estrategias:
1. Incorporación de Programas de Intercambio Cultural
Facilitar experiencias donde los estudiantes interactúen con diversas culturas es fundamental. Por ejemplo, la Fundación Unicaja ofrece becas para que jóvenes de 14 a 17 años vivan con familias en Estados Unidos y asistan a clases en centros educativos locales, promoviendo el entendimiento intercultural y la adaptación a nuevas realidades.
2. Participación en Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS)
Integrar proyectos que combinen el aprendizaje académico con el servicio comunitario ayuda a los estudiantes a aplicar sus conocimientos en contextos reales. Por ejemplo, estudiantes de secundaria en España participan en actividades con ancianos en residencias, mejorando su entorno y desarrollando competencias sociales y cívicas.
3. Implementación de Programas Internacionales
Involucrar a los estudiantes en programas internacionales fomenta la comprensión global. Organizaciones como CISV ofrecen intercambios que reúnen a jóvenes de diferentes países para participar en actividades que promueven la paz y la comprensión intercultural.
4. Fomento de la Participación en Modelos de Naciones Unidas (MUN)
Los MUN permiten a los estudiantes simular debates de la ONU, representando a diferentes países y discutiendo temas globales. Esta actividad mejora habilidades de investigación, oratoria y negociación, y aumenta la conciencia sobre asuntos internacionales.
5. Desarrollo de Espacios Educativos Inclusivos y Naturales
Transformar los entornos escolares para que sean más inclusivos y conectados con la naturaleza puede enriquecer la experiencia educativa.
Conclusión
Formar a niños con una visión del mundo inclusiva requiere un enfoque integral que combine experiencias prácticas, educación en valores y participación activa en la comunidad. Al implementar estrategias como programas de intercambio cultural, proyectos de aprendizaje-servicio y la creación de entornos educativos inclusivos, podemos preparar a las futuras generaciones para ser ciudadanos globales comprometidos y empáticos.
Algunos proyectos en latinoamerica con la merodología, El Aprendizaje-Servicio (ApS)
1. Formación de Jóvenes Rurales en Nicaragua
En Nicaragua, la fundación Familias Unidas, con el apoyo del Ayuntamiento de Jaca, implementó un proyecto de formación para 50 jóvenes de las comunidades rurales de Santa Cruz, Santa Clara y Miraflor. Estos jóvenes accedieron a estudios universitarios en Ingeniería Agronómica y Turismo Sostenible, realizando sus estudios durante los fines de semana y desarrollando proyectos laborales destinados a mejorar sus condiciones de vida.
2. Surf y Educación en Panamá
La ONG Waved, fundada por Bastian Barnbeck en Isla Cañas, Panamá, busca empoderar a la juventud local a través del surf y la educación. En una comunidad con altos índices de pobreza, Waved ofrece un programa que incluye clases de idiomas, refuerzo escolar y actividades extracurriculares como reforestación. Además, promueve el turismo comunitario, capacitando a los jóvenes para gestionar proyectos turísticos en su localidad.
3. Recuperación del Patrimonio Cultural en Colombia
El Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios, impulsado por Julio Martín Casas, se implementó en varios países de América Latina, incluyendo Colombia. Este programa se centró en la formación y empleo de jóvenes desempleados mediante la rehabilitación del patrimonio cultural, promoviendo la recuperación de oficios tradicionales y la inclusión social y cultural.
4. Proyectos Educativos en Guatemala
La ONG Rekko Ibérica desarrolló en Guatemala un proyecto teatral centrado en cómo los jóvenes visualizan la migración. Con la colaboración de Elías Tristán, se organizaron ensayos y preparaciones de representaciones con jóvenes que, en muchos casos, nunca habían tenido contacto con el teatro. Este proyecto permitió a los participantes expresar sus experiencias y perspectivas sobre la migración, fomentando la reflexión y el aprendizaje colectivo.
Estos ejemplos reflejan la diversidad y el impacto de los proyectos de Aprendizaje-Servicio en América Latina, evidenciando cómo la educación puede integrarse con el servicio comunitario para generar transformaciones significativas en la sociedad.
Recursos
Design for Change: Iniciativa educativa que empodera a niños para resolver problemas en sus comunidades. (Inglés) https://www.dfcworld.org/SITE/Toolkit